
Posteriormente el valle tomo el nombre de Las Parras pero ante la agresividad de los naturales fue abandonado. Un tal Lorenzo García vuelve a los pocos años, arregla sus cosas con los indios y se instala en un lugar próximo.Pide una merced al Rey Felipe II y recibe de la corona la dispensa solicitada el 18 de Agosto de 1597. Esto le autoriza a plantar vides para la elaboración de vinos y brandys, dando origen de esta forma a la Hacienda de San Lorenzo, origen de Casa Madero actual que continuó ininterrumpidamente con la producción vitivinícola, habiéndose vendido y comprado en diferentes oportunidades. Finalmente Evaristo Madero, fundador de la familia a la que perteneció el ex presidente de México Francisco Madero retuvo el establecimiento que continúa produciendo hoy.
De esta manera, oficialmente, el vino Mexicano suma 412 años de historia y puede considerarse el mas antiguo del Nuevo Mundo. Sin embargo, Hernán Cortés mismo autorizó mucho antes la plantación de vides para uso de la iglesia en la preparación de vinos. Así, los alrededores de la ciudad de México (Tenochtitlan) - y éstos sí se constituyeron en los primeros vinos del Nuevo Mundo - fueron escenario de los primeros cultivos de vid. Hoy en Querétaro, a no mas de 200 km del Distrito Federal, se encuentra la Ruta del Vino más próxima a una gran urbe (25 millones de habitantes), donde unos pocos establecimientos producen vinos de alta gama. También en la península de Baja California - mítico lugar que los descubridores españoles catalogaron de isla habitada por amazonas - hay un centro productor de importancia.
Pero la historia del vino mexicano sufre un quiebre que dura desde 1699 hasta 1810: En el primer año la corona española prohibe la elaboración de vino - excepto para misa - influenciado por los exportadores de la bebida española de Cádiz. Este período llega hasta 1810, año de la independencia mexicana de España. En el interin, las limitaciones acotaron profundamente la explotación mexicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario